Plataforma Unitaria de Encuentro
para la Democratización de la ONCE
Mª Teresa Fernández Campillo
Esto es una conversión de la correspondiente presentación en Power
Point de la autora, con el fin de que sea accesible a los lectores de
pantalla. Para ver la presentación original en el navegador, entrar aquí.
- Real Patronato sobre Discapacidad
- Secretaría de Estado de Servicios Sociales
- Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social
- Noviembre 2019
- Perfil de la población PcD
|
|
- Realidad y desafíos: Conclusiones
|
- Discapacidad
- Deficiencias, problemas que afectan a una estructura o función
corporal
- Limitaciones, dificultades para ejecutar acciones o tareas
- Restricciones, problemas para participar en situaciones vitales
- Tipos
- Física
- Sensorial (Visual, Auditiva)
- Intelectual
- Orgánica
- Enfermedad Mental
-
- Legalmente, Equipo de Valoración y Orientación de
Discapacidades (EVO) ≥ 33%
- Terminología en vigor, PERSONAS CON DISCAPACIDAD
- Personas con Discapacidad en España
- Legalmente reconocidas (IMSERSO 2016)
- 3.378.622 (50% hombres - 50%mujeres)
- Encuesta sobre Discapacidad, Autonomía personal y situaciones de
Dependencia (INE - EDAD 2008)
- 3.787.000 (40% hombres – 60% mujeres)
- Aumenta con la edad - 1 de cada 5 hogares
- Máxima preocupación: Formación y Empleo
-
- FORMACIÓN SUPERIOR
- Cuántos alumnos con discapacidad estudian en las universidades
españolas?
- 21.435
- 1,5% de estudiantes respecto al total del alumnado
- Estudian en universidades públicas: 1,5%. Universidades
privadas: 1,2%
- Eligen la modalidad a distancia: 4,1%. Modalidad
presencial: 1%
- Estudiantes de grado: 1,8%. De posgrado y máster: 1,2%.
De doctorado: 0,7%
- FORMACIÓN SUPERIOR
- Referidos a tipo de discapacidad
- Discapacidad física: 55,9%
- Discapacidad psicosocial/intelectual: 26,5%
- Discapacidad sensorial: 17,6%
- Referidos a rama de estudios elegida
- Ciencias Sociales y Jurídicas: 54%
- Ciencias, Tecnología, Ingeniería, Matemáticas: 26%
- Artes y Humanidades: 19,5%
- EMPLEO
- DATOS RECOGIDOS EN LA ESTADÍSTICA “EL EMPLEO DE LAS PERSONAS
CON DISCAPACIDAD” (INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA)
- 1.860.600: población en edad de trabajar (6,2% de la
población total en edad laboral)
- 651.700: población activa (mayor número de hombres/más
peso en grupo de 45 a 64 años/menos estudios superiores respecto a
activos sin discapacidad)
- 481.000: población ocupada (mismos rasgos que población
activa)
- EMPLEO
- ASALARIADOS
- PORCENTAJE TOTAL: 2%
- EN EMPRESAS DE MENOS DE 50 TRABAJADORES: 1,6%
- EN EMPRESAS DE MÁS DE 50 TRABAJADORES: 2,3%
- PARO
- 170.700: población parada
- Mayor número de hombres/de personas de 45 a 64 años/estudios
primarios
- EMPLEO
- BAJA PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO LABORAL
- TASA DE ACTIVIDAD: 35% (42 PUNTOS INFERIOR A POBLACIÓN SIN
DISCAPACIDAD)
- TASA DE EMPLEO: 25,9% (38 PUNTOS INFERIOR A POBLACIÓN SIN
DISCAPACIDAD)
- TASA DE PARO: 26,2% (9 PUNTOS SUPERIOR A POBLACIÓN SIN
DISCAPACIDAD)
- MENOR DIFERENCIA ENTRE HOMBRES Y MUJERES QUE EN POBLACIÓN SIN
DISCAPACIDAD
- EVOLUCIÓN POSITIVA AÑO TRAS AÑO
- EMPLEO
- ANÁLISIS SEGÚN TIPO Y PORCENTAJE DISCAPACIDAD
- TASA DE ACTIVIDAD PARA % DE 33 A 44: 57,7%
- TASA DE ACTIVIDAD PARA % DE 75 Y MÁS: 11,4%
- TASA DE ACTIVIDAD DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA: 58,1%
- TASA DE ACTIVIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR ENFERMEDAD
MENTAL: 31,1%
- EMPLEO
- CARACTERÍSTICAS DE LOS TRABAJADORES CON DISCAPACIDAD
- ASALARIADOS, CON CONTRATO INDEFINIDO, JORNADA COMPLETA, SECTOR
SERVICIOS
- DISTRIBUCIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS
- MAYOR TASA DE ACTIVIDAD: CASTILLA LA MANCHA: 45,9% y LA
RIOJA: 45,3%
- MENOR TASA DE ACTIVIDAD: GALICIA: 28,2% y ASTURIAS: 29,8%
- FORMACIÓN SUPERIOR
- Referidos a tipo de discapacidad
- Discapacidad física: 55,9%
- Discapacidad psicosocial/intelectual: 26,5%
- Discapacidad sensorial: 17,6%
- Referidos a rama de estudios elegida
- Ciencias Sociales y Jurídicas: 54%
- Ciencias, Tecnología, Ingeniería, Matemáticas: 26%
- Artes y Humanidades: 19,5%
- DECRETO LEY 13/82, DE 13 DE ABRIL, DE INTEGRACIÓN SOCIAL
- LISMI
- OBLIGACIÓN DE LAS EMPRESAS, PÚBLICAS O PRIVADAS, CON UNA
PLANTILLA SUPERIOR A 50 TRABAJADORES, DE CONTRATAR AL MENOS A UN
NÚMERO DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD NO INFERIOR AL 2% DEL TOTAL DE
LOS EMPLEADOS
- REAL DECRETO LEY 27/2000, DE 14 DE ENERO
- MEDIDAS ALTERNATIVAS:
- CREACIÓN DE CENTROS ESPECIALES DE EMPLEO
- COMPRA DE BIENES A CEE
- PATROCINIO O DONACIÓN A ENTIDADES SIN ÁNIMO DE LUCRO CUYOS FINES
SEAN, ENTRE OTROS, LA INCLUSIÓN LABORAL DE PcD
- ENCLAVES LABORALES
- LIONDAU 2003
-
- CONVENCIÓN INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON
DISCAPACIDAD 2006
- 2011 ADAPTACIÓN NORMATIVA
- ARTÍCULO 27
-
- REAL DECRETO LEGISLATIVO 1/2013, DE 3 DE DICIEMBRE, LEY GENERAL
DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y DE SU INCLUSIÓN
SOCIAL
- CAPÍTULO VI DERECHO AL TRABAJO
- Las personas con discapacidad tienen derecho al trabajo, en
condiciones que garanticen la aplicación de los principios de
igualdad de trato y no discriminación.
- Las AAPP fomentarán las oportunidades de empleo y promoción
profesional en el mercado laboral y promoverán los APOYOS
necesarios para la búsqueda, obtención, mantenimiento del empleo y
retorno al mismo.
-
- LEY GENERAL DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y
DE SU INCLUSIÓN SOCIAL
- TIPOS DE EMPLEO
- EMPLEO ORDINARIO
- ADAPTACIÓN DEL PUESTO Y ACCESIBILIDAD DE LA EMPRESA
- CARGA EXCESIVA
- EJ: BANCO DE PRODUCTOS DE APOYO
- EMPLEO CON APOYO: ORIENTACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO INDIVIDUAL
- CUOTA 2%
- EMPLEO PÚBLICO
-
- LEY GENERAL DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y
DE SU INCLUSIÓN SOCIAL
- TIPOS DE EMPLEO
- EMPLEO PROTEGIDO
- CENTROS ESPECIALES DE EMPLEO: OBJETIVO Y FINALIDAD
- CUOTA 70%
- SERVICIOS DE AJUSTE PERSONAL
- CEE DE INICIATIVA SOCIAL
- COMPENSACIONES ECONÓMICAS
- ENCLAVES LABORALES
- 17,4% OCUPADOSEN CEE
- EMPLEO AUTÓNOMO
- FOMENTO DEL TRABAJO AUTÓNOMO. EMPRENDIMIENTO
- CONCLUSIONES : DESAFIOS
- EQUIPARACIÓN DE SALARIOS: SALARIO MEDIO 19.297 EUROS (17% MENOS
QUE PsD)
- NIVEL FORMATIVO: 5,1% PcD SIN ESTUDIOS (0,4% PsD)
- CONSIDERACIÓN DEL DERECHO AL TRABAJO COMO UN DERECHO HUMANO.
FACTOR DE PROGRESO PERSONAL E INCLUSIÓN SOCIAL. TRABAJO DIGNO.
EXISTENCIA DE POLÍTICAS PÚBLICAS
- EXISTE NORMATIVA, PERO NO ES GARANTÍA SUFICIENTE. NECESARIAS
MEDIDAS DE ACCIÓN POSITIVA
- CONCLUSIONES : DESAFIOS
- ELIMINACIÓN DE BARRERAS TALES COMO EL DESCONOCIMIENTO, EL MIEDO
DERIVADO, LOS ESTEREOTIPOS, LA VISIÓN DE FILANTROPÍA O BENEFICENCIA
- TRABAJAR EN SENSIBILIZACIÓN Y CONCIENCIACIÓN, EXHIBIR LOS
BENEFICIOS REALES DE LA INCLUSIÓN LABORAL, MEJORAR LA ACCESIBILIDAD
UNIVERSAL, FOMENTAR EL DIÁLOGO ENTRE TEJIDO ASOCIATIVO, ÁMBITO
EMPRESARIAL Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
- INCORPORACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL AL ÁMBITO
LABORAL
- AUMENTO DE LA ESPERANZA DE VIDA: EL RETO DE LA JUBILACIÓN
- CONCLUSIONES : DESAFIOS
- EVITAR LA DOBLE DISCRIMINACIÓN DEL ACCESO AL MERCADO LABORAL DE LA
MUJER CON DISCAPACIDAD
- ATENCIÓN A LA PRECARIZACIÓN
- NUEVOS NICHOS DE TRABAJO. LA TECNOLOGÍA COMO ALIADO O COMO BRECHA
-
- Muchas gracias por su atención
- Mayte Fernández– mfernandezca@mscbs.es
- Real Patronato sobre Discapacidad Discapacidad
- @rpdiscapacidad
- Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social
VOLVER ARRIBA