LA ONCE ¿UN MODELO AGOTADO? UN POCO DE HISTORIA ¿Por qué surge la ONCE? Por la inexistencia de empleo y protección social de las personas ciegas, por un total y absoluto abandono de este colectivo por parte del Estado. Y se crea un modelo: * Al que se dota de Medios: el cupón, una lotería, un privilegio que es un monopolio del Estado * Para facilitar el Empleo, la venta de dicho cupón: que da trabajo a las personas ciegas en unos momentos que ni el mercado ni la formación de este colectivo ofrecía oportunidades para obtener un empleo * Ofrecer servicios especializados necesarios para favorecer una igualdad de oportunidades a las personas ciegas: Educación, ayudas (perros guías…etc) ocio, cultura, etc. * Agrupar a las personas ciegas, dando paso a un reconocimiento social, a salir de su invisibilidad social y establecer vínculos y capacidad de análisis común de sus necesidades y ejercer una presión social * Bajo un Control estatal: en una figura jurídica nueva en nuestro ordenamiento compleja y que ha ido evolucionando, denominada protectorado LA ONCE HOY La ONCE es un modelo AGOTADO y me baso para hacer esta afirmación en: * Medios y desde un punto de vista estrictamente económico: multiplicidad de sorteos y otros incentivos económicos como la gratuidad de la cuota empresarial de la Seguridad Social, subvenciones por proyectos, etc. Gracias a estas condiciones económicas privilegiadas se ha montado un emporio económico que desborda los fines para los que fue creada ¿es una ONG? ¿es una empresa? y a pesar de ello: o es deficitaria: ya no se pueden inventar más fórmulas, ni obtener mas recursos o Si cada vez más funciona como e una empresa ¿tiene sentido que tenga estos privilegios ¿Es legítimo basar el empleo y la protección social de las personas ciegas, en d la avaricia de la población con unos premios desorbitados.? Parece una obscenidad y una desresponzabilización del Estado de sus obligaciones con respecto a su ciudadanía * Pero podría tener una comprensión si a pesar de todo se garantizase : a. el Empleo de las personas ciegas, por lo que cabe preguntarse o ¿da trabajo a personas ciegas? % de personas ciegas % de personas videntes o Se produce precariedad y despidos por bajo rendimiento ¿cómo se establece en rendimiento de un punto de venta que designa la organización? ¿Cómo se puede exigir productividad a un empleo social? ¿Es esta una lógica social o más bien una lógica empresarial? o Con Externalización de la venta en gasolineras, supermercados…etc en una concurrencia desleal o Pero con Sueldos exorbitantes y condiciones laborales privilegiadas en la dirección A la vista de estos datos ¿se puede pensar que se está dando respuesta al empleo de personas ciegas, que de no ser por la venta no pueden obtener otro tipo de trabajo? ¿Se cumple su función social y por ello goza de privilegios? O ¿se trata de dar un empleo de condiciones excepcionales a una minoría que se ha aupado a los órganos de dirección y controlan la organización? b. Servicios especializados: n0o ya los generales como educación, salud, ocio… etc. muchos de ellos asumidos por el Estado y que deberían recibirse en igualdad de oportunidades con otros colectivos en riesgo de exclusión y sobre todo, y tender cada vez más a la normalización, pero sí los epecializados como son: libros den Braille, asesoramiento para adecuación de puestos de trabajo o accesibilidad de espacios públicos, etc. * Pero además nos encontramos con una organización con carencia de democracia interna como se ha recogido en un informe de un experto independiente y no voy a incidir más en ello. ¿Se puede seguir manteniendo una organización con tan ingentes recursos públicos sin una adaptación a los standares democráticos? * Ineficacia e ineficiencia del protectorado ejercido por el Estado, que permite: a. La carencia de una normativa clara que defina e impulse la democracia interna: desde los procesos electorales en igualdad de oportunidades, hasta las relaciones laborales, los recursos procedentes ante las decisiones organizativas, etc. lo que hace que las personas o colectivos críticos con la organización no puedan ejercer un poder efectivo para cambiar las cosas b. que no exista una la contabilidad y transparencia de todos los recursos y gastos, al que pueda tener acceso cualquiera dado el carácter público de sus ingresos ¿sabe hoy alguien lo que se gasta en publicidad? ¿los sueldos incluidos todos los complementos y retribuciones por otros servicios de sus directivos? c. La inexistencia de un proyecto más adecuado a la responsabilidad estatal de la protección social de las personas ciegas ¿Está el protectorado mirando para otro lado? ¿Por qué? Porque este modelo favorece a ambos: * La Dirección de la ONCE adecua a sus intereses la organización, sin someterse a controles internos y externos * Al controlar la ONCE a las personas ciegas y a través de la Fundación todo el sector de la discapacidad, y a más a más a través de la Plataforma del Tercer Sector a éste, le evita al Estado problemas funcionando como un autentico lobby. REFLEXIONES Y ALGUNAS PREGUNTAS Aunque este es un modelo que excede a la ONCE y no solo afecta a esta organización. Pensemos en el 0,7% del IRPF para financiar los Servicios Sociales, para los sectores en riesgo de exclusión ¿Podríamos entender que se financiase la Educación, la Sanidad o la Investigación con un recurso como el IRPF, oscilante y variable según la recaudación? ¿Responde este modelo a un Estado serio, moderno, eficaz, eficiente, demócrata y justo? O ¿no parece más bien algo obsoleto, producto de un modelo caduco, de otra época y otra concepción del Estado? ¿Se puede afirmar que este es un Estado social y democrático de derecho? ¿No deberíamos ir pensando en transformar el modelo, de forma cauta, responsable, que lleve a la ONCE a que sea un organización de base asociativa con prestación de servicios especializados (braille, por ejemplo) y que las prestaciones y servicios sean asumidas por el Estado?