Evolución de la filosofía y práctica de la ONCE como entidad prestadora de servicios Por Félix Gende río La organización nacional de ciegos ONCE, es una entidad o corporación de derecho público, de ámbito estatal, creada por el Decreto 22.893, B.O.E. del 16 de diciembre de 1938, para resolver la problemática que presentaba el colectivo de ciegos, incrementado notablemente como consecuencia de la guerra civil. A tal fin, en 32 artículos se confeccionó el Decreto Fundacional que regiría el arranque de la Organización, fijando su carácter primordialmente como Entidad prestadora de servicios en pro de los ciegos, para lo que el Estado concedió a la recién creada Institución la explotación en exclusiva del denominado “cupón pro ciegos”. Es propietaria de una corporación empresarial en un alto porcentaje o mayoritario y tiene a su cargo varias fundaciones, siendo las de mayor relevancia, la fundación once para la integración y recuperación de personas con minusvalía y la fundación del Perro Guía, todo bajo la denominación de ILUNION. No voy a detenerme en la evolución histórica de la ONCE, ni en las múltiples vicisitudes que, por lógica ha pasado a lo largo de estos casi 78 años de existencia; pero eso sí, siempre ha prevalecido, como no podía ser de otra manera, el carácter de “Entidad prestadora de servicios”, si bien, su filosofía ha sufrido una importante transformación a partir de finales de la década de los 80, en la medida en que la ONCE iba cambiando el concepto de INSTITUCIÓN por el de empresa. En la actualidad, de Entidad o Institución prestadora de servicios y sin ánimo de lucro, ha pasado a constituirse en empresa pura y dura con el bagaje negativo que encierra este estatus. Cuando el fin primario primordial y único, era la solución de la problemática social de los ciegos. La ONCE, para cumplir su fin social, cuenta con una estructura denominada “Servicios Sociales para Afiliados”, con el siguiente organigrama: -Dirección Técnica de Servicios Sociales para Afiliados -Asesoría de Servicios Sociales Unidad Central de Afiliación -Unidad Técnica de Sordoceguera. Y dos áreas: a) DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN, EMPLEO Y PROMOCIÓN CULTURAL, en la que se integran: -Departamento de Atención Educativa -Departamento de Apoyo al Empleo -Departamento de Promoción Cultural y Braille > Museo Tiflológico b) DIRECCIÓN DE AUTONOMÍA PERSONAL, ATENCIÓN AL MAYOR, JUVENTUD, OCIO Y DEPORTE, en la que se integran: -Departamento de Autonomía Personal y Accesibilidad -Departamento de Atención al Mayor, Juventud, Ocio y Deporte. Como se puede colegir del análisis de esta estructura los servicios sociales que presta la ONCE abarcan todos los aspectos susceptibles de atención, sin embargo, no siempre cubren las necesidades reales, antes bien se aprecia una considerable disminución de los mismos, tanto en su calidad como en el número de beneficiarios. En la primera de las áreas, dirección de educación, empleo y promoción cultural, las alarmas permanecen constantemente en rojo por el grado de insatisfacción que se vive: -La Enseñanza, uno de los pilares de la Institución, encomendada a la ONCE en el Decreto Fundacional, es objeto de la más feroz desconsideración, y no por el hecho de adoptar una determinada modalidad de impartirla, sino por el modelo y la forma en que se ha concebido. En los años noventa, se implanta la enseñanza integrada, que ni fue ni está bien planificada, porque obedece a criterios única y exclusivamente economicistas. Se imita esencialmente a la de Estados Unidos, pero sin tener en cuenta que la estructura social, política, cultural y económica de nuestro país, nada tiene que ver con la constitución geográfica, social, política, económica, etc., del país norteamericano. Los déficits más importantes se derivan de: a) Una deficiente planificación sin tener en cuenta las circunstancias de cada Autonomía. b) Una ratio inadecuada. c) La no aplicación de una metodología específica para alcanzar los objetivos. d) No contar en tiempo y forma con los materiales precisos. Para subsanar en parte estas deficiencias es necesario: a) Una planificación real, acorde con las circunstancias concurrentes en cada comunidad autónoma mediante convenios con la administración pública que garanticen la atención precisa a cada alumno, independientemente de la zona en que vive, ajustando la ratio a las necesidades de la intervención y no únicamente a la matemática b) Imponer una metodología apropiada para el aprendizaje del alumno ciego, con una atención individualizada donde el profesor de apoyo y el del aula deben secuenciar la programación atendiendo a las necesidades del alumno ciego y no forzar a éste a la consecución de los objetivos fijados en la programación general para sus compañeros de aula. c) Dar a los profesores de apoyo propuestos por la Administración la formación adecuada para llevar a cabo la función que se les encomienda. d) Cuidar la confección de los libros de texto procurando que sean manejables y, sobre todo, que estén debidamente corregidos. Otro aspecto a tener en cuenta es el de las exenciones: dibujo, gimnasia, plástica, juegos,… y hasta en ocasiones, la música; no entran en la formación del niño ciego, están liberados de ellas, no sé si por ignorancia o por comodidad. Finalmente, capítulo aparte merecen las denominadas asignaturas denominadas instrumentales, que por su importancia requieren una mayor dedicación en el caso del alumno ciego. -La promoción cultural: este departamento que previsiblemente asume las funciones de las estintas secciones de “Cultura” y la de “Arte y Propaganda”, tenía, entre otras, la responsabilidad de: a) Fomentar la creación de agrupaciones artísticas entre los miembros de la Organización. b) Organizar veladas literarias y musicales. La experiencia nos muestra que estos aspectos están totalmente en declive: las agrupaciones artísticas cada vez son menos y no se incentiva su proliferación, antes bien se ponen pegas para el desarrollo de su actividad. La planificación de actos culturales, veladas artísticas y musicales brillan por su ausencia, y no sólo eso, sino que además se ponen cortapisas e impedimentos para que en las instalaciones propias de la ONCE, que son las de sus afiliados las puedan realizar otros grupos internos legalmente constituidos. -Atención al Braille: por fin, “La Comisión Braille Española”, ha tomado carta de operatividad y a lo largo de los últimos 9 o 10 años ha trabajado en la confección de manuales básicos y técnicos que contribuyen de forma notable a la dignificación del Braille y a satisfacer las necesidades de los usuarios. ¡Bienvenidos sean! Aunque no sean los momentos actuales los mejores para nuestro insuperable método lecto-escritor. En conjunto, si analizamos el trabajo de esta área a lo largo de los últimos dos años, tomando como referencia la normativa generada podemos concluir: a) Que no existe profesión alguna a la que puedan optar los afiliados, exceptuando “Fisioterapia”. b) Que se han convocado: Curso de Habilidades Técnicas y Estrategias Comerciales, curso de Formación en Auxiliar de Comunicación y Gestión Administrativa, Curso de Formación en Administrativo de Personal SAP y curso online en Marketing. Todos ellos como apoyo al empleo, pero sin garantía ni titulación alguna. DIRECCIÓN DE AUTONOMÍA PERSONAL, ATENCIÓN AL MAYOR, JUVENTUD, OCIO Y DEPORTE -Departamento de Autonomía Personal y Accesibilidad, se encuadran en este departamento: la afiliación, la rehabilitación y la tiflotecnología. -La afiliación es básicamente un registro donde constan los expedientes de las personas afiliadas a la institución. Se tramitan todas las incidencias del personal afiliado y se imparte y vigila toda la normativa relacionada con la afiliación; desde la tramitación de un expediente, hasta su resolución y propuestas de normativa tendente a la regulación de la afiliación propiamente dicha. -La tiflotecnología, tiene como misión la investigación y puesta en marcha de los aparatos y máquinas que les van a ser útiles a los ciegos, para un desarrollo satisfactorio en la educación, en la cultura, en el trabajo y también, naturalmente en el ocio. Es el CIDAT, el centro encargado de todo lo relacionado con la investigación, la adquisición y el suministro de estos medios. Pero la filosofía de la ONCE no se centra precisamente en la investigación; aquí se compra, se importa, y se vende a los afiliados. Las líneas Braille, los sintetizadores de voz,… alcanzan precios desorbitados. Y sólo se benefician de ellos los estudiantes y aquellos que los precisan como adaptación al puesto de trabajo. -La rehabilitación: los ITB, instructores tiflotécnicos y de Braille, tienen la misión de instruir en el manejo de los aparatos informáticos y tiflotécnicos, y los teléfonos móviles táctiles; la atención al afiliado ha de ser personalizada y lenta, por lo que los resultados no siempre son satisfactorios y la lista de espera es extensa. Los TR, técnicos en rehabilitación básica, se encargan de las prácticas de orientación y movilidad y asumen la práctica de la “rehabilitación visual”. La dotación de perros guía a los ciegos ha de considerarse como otro medio de rehabilitación que tiene gran acogida entre los potenciales usuarios. La ONCE, mediante convenio suscrito con la FOPG (Fundación Once del Perro guía) atiende las solicitudes de sus afiliados con arreglo a lo establecido en el OFICIO-CIRCULAR 20-2014. La lista de espera es de cuatro años, por lo que algunos solicitantes son enviados a otras escuelas para obtener su perro, según lo previsto en el Oficio-Circular de referencia. -Atención al mayor a) Con carácter general son dos los programas de atención a los mayores: Vacaciones Sociales “ b) Navidad en Familia” y Vacaciones Sociales para el Colectivo de Afiliados y Pensionistas... c) La Circular 4/09, de 20 de Abril, regula el Sistema de Prestaciones económicas favorecedoras del Bienestar Social y la Autonomía Personal de los Afiliados a la ONCE, Desarrollada por el OFICIO-CIRCULAR 19-2012… d) Hay clubes de mayores prácticamente en todas las territoriales, pero con una programación, por lo general, deficiente, por lo que los hace poco atractivos y en consecuencia poco concurridos. Se hace preciso que para la captación de voluntarios se tenga en cuenta la problemática que presentan muchos ciegos mayores, para acudir a organismos públicos y privados: hospitales, ambulatorios, correos, oficinas de la S.S., hacienda,… donde la concurrencia exige coger número para ser atendido y su turno se reclama mediante la utilización de medios visuales. Poniendo a disposición del colectivo un número telefónico donde se pueda concertar previamente la ayuda. -La juventud, no tiene programación de actividades específicas, salvo aquellas que por su transversalidad les afectan al estar relacionadas con los estudios o el deporte. -Actividades de ocio y tiempo libre. En todas las delegaciones territoriales, direcciones administrativas y agencias más importantes, se programan a lo largo del año, con periodicidad bimensual, aproximadamente, actividades de ocio y tiempo libre con buena acogida por parte de los afiliados. Como queda dicho, el sentir general entre los afiliados es que los Servicios Sociales se han recortado notablemente como se desprende de las siguientes apreciaciones: 1.- Desaparición de las becas, sustituidas por “Ayudas al Estudio”. 2.- Desaparición de todas las profesiones que se impartían: telefonía, estudios musicales, Formación en Estenotipia Informatizada,… 3.- Se han cargado los colegios, que cumplían una doble función social, la educativa y la asistencial para aquellos casos de mayor necesidad, desarraigo familiar o social, Cerraron los centros de rehabilitación d adultos, de rehabilitación visual, y los de formación profesional. 4.- Han eliminado la “igualdad de oportunidades”, han sustituido las oposiciones y los concursos de méritos por la dedocracia, el nepotismo y el carnet de UP. 5.- Están cerrando Agencias dejando a provincias enteras sin la presencia de la ONCE, y, por consiguiente, sin los servicios básicos. 6.-Eliminan cantidad de puestos de trabajo reservados para ciegos. 7.- Los recortes que vienen realizando influyen notoriamente en la prestación de servicios al tener que compartir centros distintos de ciudades distintas e incluso de distintas provincias los mismos profesionales, trabajadoras sociales, Psicólogos, etc. 8.- Niegan a los ciegos la venta de cupones, es decir, el trabajo, esto es, el más importante de los servicios. 9.- Han suprimido la Biblioteca Circulante y el Libro Hablado, negando con ello el acceso a la lectura a muchos afiliados, sobre todo mayores, que no tienen la posibilidad de utilizar las nuevas tecnologías. 10.- Implantaron el copago para todas las actividades de ocio y tiempo libre. 11.- Se eliminaron todas las ayudas de tipo personal: de carácter sanitario, para adquisición de material tiflotécnico de alto costo,…. Para adquisición o reparación de vivienda… 12.- Se han eliminado los subsidios por enfermedad, inutilidad y primas por el matrimonio, alumbramiento, defunción y otros. 13.- La póliza Sanitaria Complementaria, toca a su fin, en la parte que subvenciona la ONCE. 14.- Han eliminado la Tarjeta de ferrocarril. 15.- El seguro de vida para los trabajadores, ha quedado restringido para aquellos casos de defunción por accidente.