APORTACIÓN A LA CONVENCIÓN DE PUEDO -SOBRE ALGUNOS ASPECTOS CULTURALES- César Delgado González PRIMERO.- BREVE APUNTE HISTÓRICO: SEGUNDO.-PROPUESTAS: PRIMERO.- BREVE APUNTE HISTÓRICO: 1- Desde la perspectiva que da más de medio siglo de afiliación a la Organización Nacional de Ciegos Españoles, modestamente, participo algunas observaciones y, lejos de consideraciones ideológicas o políticas propias de regímenes autoritarios ya afortunadamente superados, debo comenzar por la que creo es la aseveración más importante que he oído desde mi integraciónn en la ONCE hasta ahora. Me refiero a las siguientes palabras que pronunciara Camilo Alonso Vega, ministro de la Gobernación durante los años sesenta, destacándolas dentro de su discurso con motivo de las bodas de plata de nuestra Institución: “La Organización Nacional de Ciegos es una institución de ciegos y no para ciegos”. Queda, pues, clara, la interpretación que podemos dar a dicha frase. Interiorizando así hoy, ese concepto de propiedad, debemos hacer cualquier propuesta desde la convicción de que la ONCE nos pertenece y los servicios que desarrolle, deben ser una exigencia de sus afiliados por no constituir una concesión graciable de ningún ente autoritario. Desde esta premisa, se sobreentiende que no debemos doblegarnos a disposiciones emanadas ni desde el gobierno de la Nación, ni de las autoridades de la propia ONCE que consideremos injustas y, por el contrario, sí debemos exigir de estos mismos gobernantes, cuantas reformas y productos consideremos de interés para el buen funcionamiento de los Servicios y el consecuente bienestar de los afiliados. Somos dueños de la ONCE , no meros adjudicatarios de favores caprichosos concebidos por gobernantes de turno. 2- Desde el Decreto Fundacional firmado en el año 1.938 he venido observando la siguiente evolución-involución de la Organización: A.- Adjudicación de un puesto de trabajo a todo afiliado que, solicitándolo, pudiera desarrollarlo incluso aunque su rendimiento como agente vendedor del “Cupón Prociegos”, fuese, involuntariamente, deficitario. B.- Creación de centros educativos, en los cuales, no cabe ninguna duda sobre el excepcional valor docente y pedagógico ejercido por los profesores que siempre fueron ciegos en las materias curriculares y, reforzados por la contratación de otros profesores videntes de primera línea en lo que se refiere, por ejemplo, a actividades culturales y deportivas. Verbigracia: en música, D. Luis Antón (Catedrático y Primer Violín de la Orquesta Nacional); D. José María Franco (Catedrático del Real Conservatorio y Director de la Orquesta Sinfónica y Filarmónica Nacional y de la Filarmónica de Francia y Berlín entre otros méritos de su carrera); en Dibujo Lineal, Dña. María Luisa García (Premio Nacional de Grabado); en idiomas, la Presidenta del Tribunal de la Escuela Oficial de Idiomas; en Gimnasia Deportiva, Mansón (Olímpico en la edición de Roma); en Judo, D. Luis de Frutos (Medalla de Oro al Mérito Deportivo, de mayor currículum en España,Octavo Dan y mano derecha de Antón Geesink, único Décimo Dan en el Mundo, entonces); Etc., etc. ¿Dónde está hoy día el disfrute y aprovechamiento de tales excelencias docentes? Debo recordar aquí que el alumnado del colegio de Madrid, participamos y actuamos en la Congregación Mundial de Gimnasios y en el Tercer Festival Gimnástico Internacional. Evocar asimismo, que de aquel sistema pedagógico y la lógica política de becas, surgieron después numerosos doctores en diversas disciplinas académicas, incluso catedráticos y profesores de Universidad. C.- La creación de centros. De Rehabilitación Profesional Industrial, de formación universitaria (Escuela Universitaria de Fisioterapia ONCE, adscrita a la Universidad Autónoma de Madrid), Centro de Rehabilitación Física y Ocupacional (Sabadell), Centro de Rehabilitación Visual, Centro de Investigación y Aplicaciones Tiflotécnicas, Libro Hablado, Biblioteca Circulante, Centro Bibliográfico y Cultural (Museo Tiflológico), etc., etc. ¿Cuántos centros especializados se crean hoy día, o mas bien se destruyen? D.- Creación de préstamos reintegrables a largo plazo, tanto para la adquisición de vivienda como para la creación de empresas diversas e instalaciones profesionales y/o material técnico . Tras estas observaciones, Se nos representa mentalmente con facilidad, un eje de coordenadas en el cual se aprecia cómo la ONCE “pobre” gozaba de muy buena salud económica y en todos los órdenes de consideración social, mientras que, la ONCE “rica”, adolece de una extrema morbilidad. La gráfica es la siguiente: En el eje vertical de ordenadas podrían señalárse los logros y creaciones de la Organización en picos más o menos altos según la época, pero siempre por encima de la línea horizontal de las abcisas, bastante larga, que nos indica el tiempo de éxito en la evolución de la ONCE. Sin embargo, en los últimos años involucionistas, denominados del nepotismo, autoritarismo y pérdida de la condición democrática, los picos de ordenadas están todos por debajo de la horizontal y ocupando muy poco tiempo en la línea de abcisas De lo que se deduce que no solamente la ONCE se está destruyendo sino que, tal involución, la hace a velocidad supersónica. SEGUNDO.-PROPUESTAS: No he de plantear ninguna idea relativa a la planificación económica del Cupón, eso es responsabilidad de otros estamentos ajenos a los aspectos artísticos, deportivos y culturales en general que son los que compete a la presente comunicación. Tenemos un ejemplo incuestionable en lo que se refiere a la actividad docente que viene desarrollando la Escuela Universitaria de Fisioterapia ONCE adscrita a la Universidad Autónoma de Madrid: En la convocatoria de especialidades posgrado y Máster que todos los años presenta la Escuela ONCE,en tales cursos se produce un fenómeno curioso: Estamos habituados a escuchar que las personas que padecemos alguna discapacidad física o sensorial, debemos procurar desarrollar actividades destinadas a solicitar la integración social; es decir, somos nosotros quienes debemos procurar integrarnos exigiendo políticas administrativas al respecto. Pues bien, son los profesionales videntes quienes solicitan, en este caso, formar parte del alumnado en las diversas ofertas académicas que la Escuela Universitaria ONCE lleva a cabo anualmente. Se trata, entonces, de un mecanismo inverso: son los videntes quienes solicitan la integración. Siguiendo el anterior razonamiento, PROPONGO las siguientes ideas que no gravarían ni mínimamente la política presupuestaria de la entidad, sino todo lo contrario: 1.- Firmar convenios de prácticas con las diversas universidades, públicas y privadas,de la Comunidad Autónoma de Madrid y otras administraciones autonómicas, según el Reglamento Vigente de Cooperación Educativa que cada Universidad tenga establecido. Me estoy refiriendo, por ejemplo, a la gran significación que representa el Museo Tiflológico de la ONCE y su nulo aprovechamiento en cuestiones de formación académica. El Museo Tiflológico, ubicado en el Centro Servicio Bibliográfico ONCE podría utilizar las instalaciones de dicho SBO para el desarrollo de seminarios para la adquisición de los correspondientes créditos académicos, cursos posgrado, máster y doctorado en Bellas Artes. Sería pues, una muestra más de cómo las personas videntes solicitan indirectamente mecanismos de integración con quienes protagonizamos tal metodología. Quiero expresar aquí, que quien suscribe, ya llevó a término esa labor, en concierto con la Universidad de Alcalá de Henares, en el Centro de Investigación Propioceptiva Háptica, Taller privado de Artes Plásticas que algunos de vosotros ya conocéis. En el mismo orden, habría de aprovecharse el salón de actos de la Delegación Territorial de Madrid y el ubicado en el Centro del Paseo de la Habana para la organización de aulas culturales semejantes a la que en su día organizó nuestro doctor en Filosofía Enrique Pajón Mecloy. Hago mención del Aula Tiresias, a la que acudieron mentes privilegiadas como la del dramaturgo Buero Vallejo; los filósofos Fernando Savater, Aranguren, el jesuita Díez Alegría; el italiano Fabio Mauri (Director de la Biblioteca de Arte de Milán), el Catedrático de Psicología Yela Granizo (poseedor de la Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio), el Catedrático Psicólogo José Luis Pinillos (Premio Principe de Asturias y Honoris Causa de varias universidades), el Doctor Rof Carballo (Catedrático y miembro de cuatro reales academias), etc., etc. (pongo muchos etcéteras, porque ya sabéis vosotros que, ehl etcétera, es el descanso de los sabios y el recurso de los ignorantes). En este caso, espero que comprendáis que se trata de ahorrar tiempo y espacio. 2.- Rescatar del anonimato a cuantas celebridades deambulan por la vida intelectual y artística, cultural en definitiva. Ocuparse en el reconocimiento y promoción de las creaciones literarias, científicas y artísticas de cuantos afiliados a la ONCE destaquen en sus diversos campos profesionales. Es un modo de que la ONDCE contribuya a la integración. 3.- Y, sobre todo, modificar la actual política de promoción del Cupón, desechando los repugnantes spot publicitarios que padecemos transformándolos en una verdadera muestra de los méritos alcanzados por los afiliados, mostrando a la Sociedad, en la publicidad, que tales y cuales logros profesionales como lo son la Fisioterapia, el Arte, la Literatura, la Filosofía, el Deporte, etc. Son logros alcanzados por el éxito y contribución de nuestra Institución gracias en gran parte a los beneficios obtenidos con la venta del Cupón. 4.- Creación de un instituto multidisciplinar. Se trata del íntegro aprovechamiento de las instalaciones que hoy día conserva la ONCE para dedicarlas a las múltiples profesiones que hoy día demanda la Sociedad. Muchos de nuestros afiliados, son ciegos adquiridos por causa de enfermedad o accidente. Fueron técnicos expertoss en su oficio y quedan absolutamente marginados en el cometido profesional. La especialización, por ejemplo, en actividades radiofónicas, idiomas, cocina alto standing, etc., podrían ser profesiones cuyas asignaturas impartirían técnicos afiliados a nuestra entidad dándole, así,un rango de integración de mayor reconocimiento en el seno de la Sociedad. Muchas otras ideas se me ocurren estrictamente sobre la venta de los juegos ONCE, pero como dije al comienzo de la comunicación no son de mi incumbencia, en cuanto a la exposición actual, porque corresponden a otros compañeros. Muchas gracias. Feliz encuentro, estancia y un entrañable abrazo a todos los miembros de PUEDO, tanto afiliados como simpatizantes, mediopensionistas o ácratas impenitentes.